La banda liderada por Pablo Lescano vuelve a presentarse este domingo 20 de noviembre en Posadas con la vigencia de 22 años a cuesta desde el nacimiento de la “cumbia villera”.
(Por Charly Esperanza. Publicado en suplemento Enfoque del diario Primera Edición).
En junio de 2020 la muerte del cuartetero Rodrigo, entre diversas consecuencias dejó un inmenso espacio vacío en las horas de televisión, rotación de radio y litros de tinta de la prensa escrita que habían exprimido al desatado y carismático personaje oriundo de Córdoba hasta la última gota, mediante maratónicas y reiteradas coberturas, entrevistas y la sobreexposición que alcanzó niveles de saturación.
Para llenar ese espacio, dentro de la música tropical y enfocándose en el denominado sonido popular, las puertas de los grandes medios de comunicación fueron derrumbadas por la cumbia villera, que avanzó con su impronta de rebeldía contra cualquier cosa que pudiera presentarse como autoridad, y el desenfado propio de la necesidad de sobrevivir a diario en la dureza de la calle. El estilo musical llevaba tiempo ganando espacio en las bailantas del conurbano bonaerense, pero fue a través de la televisión, radios y copias de CD’s que logró extenderse hacia todo el país.
Así, la programación bailantera de los sábados de canales como América TV y Canal Nueve comenzaron a cerrar sus extensas jornadas con bandas de la cumbia villera, disputándose la presencia de los principales referentes. Entre ellos pisaba con mayor fuerza “Damas Gratis”.
Primeros pasos de Lescano
Previo al actual uso de la “key guitar” (disparador midi Roland), Pablo Lescano creció musicalmente de forma autodidacta con un órgano Kawai, “tocando en bandas de barrio, en cabarets, cumpleaños, por la coca y la empanada”, según contó al ser entrevistado años atrás por Lalo Mir en el programa “Encuentro en el Estudio”.
A mediados de la década del 90, Lescano fue incorporado como tecladista a la banda de cumbia “Amar Azul”. Y fue en 1999 que decidió fundar, como autor y tecladista, el primer grupo de cumbia villera “Flor de Piedra”.
Al año siguiente, con canciones que compuso en su teclado durante largos seis meses mientras se recuperaba de un accidente de moto que lo obligó a estar alejado de los recitales, creó la base de “Damas Gratis” y llevó su voz al frente del micrófono, como cantante, algo que había evitado en su proyecto anterior.
El nombre es una referencia directa a los tradicionales carteles de boletería que anunciaban en los bailes que los caballeros debían pagar $5 para ingresar al lugar, pero las mujeres entraban gratis.
Con el debut del disco “Para los Pibes (2000)” se hizo inevitable posicionar al creador de la cumbia villera en la cima de la ola que llegaba por las noches para arrasar con una masa cada vez más amplia de seguidores.
Crecimiento y representación
Separados por distancias abismales en lo sonoro pero cercanos en el manejo de la lírica, la cumbia villera de Damas Gratis fue la banda de sonido marginal de la gran ciudad y logró captar para su público lo que pasaba en las esquinas nocturnas de los barrios del Gran Buenos Aires, con intensidad similar a lo que había hecho años antes parte del denominado “rock barrial argentino”, con “Dos Minutos” y su disco “Valentín Alsina (1994)” a la cabeza, como ejemplo.
El sentido de representación al ver sobre un escenario el reflejo de la necesidad de darle pelea a las carencias que aquejaban cada vez más a los sectores sociales más olvidados por las políticas de cualquier gobierno de turno, se convirtió en pilar fundamental para el fortalecimiento de la comunión entre público y artista.
Por ello, en época de crisis social y económica, un estado dentro del cual la realidad argentina parece estar en permanente remar sobre el dulce de leche, Lescano habló (y cantó) en el idioma que conocía a la perfección, sobre historias de vagancias, vicios, dealers, y la relación de policías y ladrones, sin disfraces ni estrategias marketineras edulcoradas.
El crecimiento generó un eco inmediato llegando al fenómeno con la explosión de la masividad, que también derivó en diversos artículos publicados dentro los principales diarios de la Argentina como Clarín, La Nación, El País, Buenos Aires Herald y revistas de la envergadura de Noticias o Rolling Stone.
Presente y activo
Despierto para evitar el encierro de la reiteración, que ya había consumido y descartado a otros exponentes del género, Lescano continuó en movimiento para trascender los límites de la música popular. Así, hizo crecer su figura llegando a grabar o compartir actuaciones con bandas y músicos como Andrés Calamaro, Los Fabulosos Cadillacs, Dancing Mood, Los Auténticos Decadentes y Fidel Nadal, además de aparecer en los carteles de diversos festivales multitudinarios, el recorrido lo llevó a extensas giras por países de Latinoamérica y España.
La fascinación por lo marginal de los últimos años en la ficción televisiva incorporó como referencia principal a la cumbia villera en series como “El Marginal”, “Tumberos”, y películas como “El Bonaerense”.
Dentro del país, la propia sinergia de la música tropical empuja a los artistas a la costumbre de brindar diferentes actuaciones, en puntos alejados, durante la misma noche. Expuestos a la aceleración en las calles, avenidas y rutas, dentro de una espiral que parece no poder parar porque hay que estar en la mayor cantidad de lugares posibles, y presionados por la realidad alejada de los efímeros lujos en la que la ganancia de cada bailanta es poca, la oportunidad escasea, no aparece para todos o puede desaparecer a toda hora.
En ese contexto “Damas Gratis” se mantiene presente y activo, con permanente curiosidad por el cambio de piel, creando hits que pueden ser coreados tanto en los parlantes de las veredas en un asentamiento precario como en las reuniones familiares o sociales de clases privilegiadas, porque nadie pudo, y muchos ni siquiera intentaron, escapar a la magia del teclado de Pablo Lescano.
Recital en Posadas
Este domingo 20 de noviembre la banda liderada por Lescano se estará presentando en el escenario de UMMA (avenida Maipú 2260). La previa estará a cargo de la dupla explosiva integrada por Carlitos Silva y Maxi Vargas.