Nació como un home studio pero con el paso del tiempo fue mutando hasta convertirse, funcionalmente, en lo más parecido a un sello discográfico regional, según remarcó su creador Marcelo Kuczek. En 2020 grabaron y editaron discos de diversos estilos musicales.
Por: Charly Esperanza (publicado en el suplemento Enfoque del diario Primera Edición).
Con la sabiduría del sacrificio de un trabajador que todos los días agradece al sol mientras cultiva pacientemente su chacra, la productora Tierra Soñada, con su estudio de sonido y proyectos de realización audiovisual y comunicación, toma las riendas de su destino, fomentando la unión de los artistas musicales para obtener como resultado final la edición de álbumes de diversos estilos y posicionar a la estructura local dentro del radar de la industria que suele atender llamados solamente en las grandes capitales de consumo del centro del país.
Así, desde el 2006 crece, insiste y resiste con sudor a las inclemencias desatadas como vientos de impetuosa tormenta o la asfixiante sequía de las épocas marcadas por las complicaciones para las actividades en los ámbitos artísticos.
Tierra Soñada nació en Posadas como un estudio de grabación dedicado a la producción integral de discos y proyectos audiovisuales. Con el correr de la aventura, la apasionada dedicación se fue expandiendo para cubrir diversos aspectos conceptuales que buscan respaldar el desarrollo de un determinado artista. Así, se definen como “una especie de sello discográfico”, guiando además a los intérpretes musicales en los procesos de grabación y direccionando el flujo de ideas de los proyectos y la creatividad.
En lo que va del 2020, trabajó con la edición de los álbumes de Caramba, 4ta Armonía, El Banco Local, La Murga, Los de Imaguaré, Mauro Bonamino Grupo, Secundino Martínez, Supernova, Yaguanderfull, Flores a los Chanchos (acústico) y La Corte del Sr Manga (acústico).
Los sueños que nacen de esa tierra son impulsados por Marcelo Kuczek, músico, compositor, productor musical y realizador audiovisual. Es profesor superior en la Escuela de Música de Misiones, en la Tecnicatura Superior Intérprete de Música Popular y Tecnicatura Superior en Sonorización y Musicalización con Medios Electroacústicos. Y Lara Schwieters, licenciada en Comunicación Social, periodista, realizadora visual y escritora. En 2017 publicó el libro “Rock en Misiones. Canciones con Historia”, un recorrido por veinte canciones de compositores de la provincia.
Proceso de transformación
Entrevistado por ENFOQUE, Marcelo Kuczek contó que Tierra Soñada “se fue transformando” hasta llegar a ser “un lugar para ayudar a aquellos buenos proyectos musicales que por ahí no pueden publicar un álbum o mostrar lo que hacen a las grandes discográficas de Buenos Aires. A veces, tampoco se encuentra lugar en nuestro ámbito misionero, porque esta provincia es difícil para la discografía y hay muchos artistas muy buenos que a veces necesitan un empuje de un proyecto para hacer un álbum o algo que quieran mostrar”.
Así, la iniciativa que se gestó como “un home studio muy chico, que lo tenía para grabar cosas personales, se fue transformando gracias a los amigos que se fueron sumando con sus proyectos y música muy buena porque necesitaban apoyo para gestionarse en el mundo de la discografía”, relató.
Al mismo tiempo reconoció: “Nuestra inclinación siempre fue hacer todo el proceso discográfico, hacer el álbum, editarlo a través de plataformas virtuales de manera oficial cumpliendo con todas las normas, o sino sacando el disco físico en algún soporte. Trabajamos con las dos opciones”.
Con el paso de los años “por suerte nuestra pared se fue llenando de álbumes de toda la provincia, son gente que queremos y proyectos que acompañamos en todo el proceso”, comentó Kuczek y amplió: “Los músicos no solamente vienen y graban, sino que armamos todo el proyecto, vemos a quién va destinado, en qué formato sacarlo. Es todo un proyecto, no solamente un disco. El proyecto puede incluir videoclips, lo que se necesite”.
En ese sentido, dentro de las paredes de Tierra Soñada “también gestionamos las diversas cuestiones que ayudan a que se escuche el disco, hacemos un tratamiento comunicacional, enviando el material a las radios y armando el diseño gráfico de las tapas”.
“O sea, no es un estudio de grabación solamente, sino que se fue transformando de a poco en una especie de sello regional. Es algo medio loco porque no es un sello propiamente dicho pero funcionalmente fuimos haciendo el trabajo que tiene que hacer un sello discográfico, que es producir el disco, la tapa, el diseño gráfico, buscar los medios de comunicación para poder difundir, entre otras cosas”, consideró.
Unión de los músicos
Con todo esto, “Tierra Soñada, sin querer, se transformó en un lugar que arma los proyectos de discografía, y no solamente queda con la grabación, sino que se organiza toda la producción para dar el empujón necesario al artista”, destacó Kuczek y agregó: “La primera charla que nosotros tenemos con los artistas antes de grabar, es para que entiendan que estamos todos juntos empujando al álbum. Por ejemplo, si vamos a grabar a una banda, todas las otras bandas estarán haciendo fuerza para que suene bien, prestando sus instrumentos, colaborando de diferentes maneras, se acercan para escuchar las mezclas. Cuestiones así ayudaron a que se fuera armando una familia de Tierra Soñada, en la cual los artistas están comprometidos con su disco y también con lo que hacen los otros músicos”.
“Así, podemos proponer cosas nuevas e interesantes, artistas que no se conocen, y de esa manera contribuir a nuestro desarrollo discográfico de la región y lograr estar dentro del radar de todos los que gestionan la música, en el radar de AADI Capif, Sadaic, Cultura de Misiones, para que vean que es un lugar en el que se está produciendo. Todo el esfuerzo que está hecho en Tierra Soñada se hizo a pulmón de todos los artistas y la gente que quiso apostar en su proyecto para poder sacarlo. Es realmente contribuir a la escena musical”, profundizó.
Sonidos acústicos
Durante las primeras semanas del pasado noviembre, Tierra Soñada dio a conocer, en transmisión con Canal 12, la grabación del recital acústico de la histórica banda de rock de Misiones, La Corte del Sr Manga, aquella que desde la década del 90 se deleita bailando en la cornisa cuando marcan las diez. El material audiovisual, compuesto de nueve canciones, puede disfrutarse a través del canal de youtube de Tierra Soñada, donde además se pueden escuchar todos los discos producidos en el estudio.
Sobre la apuesta del recital acústico de La Corte del Sr Manga, Kuczek indicó: “Nosotros diseñamos el álbum, armamos el formato acústico y la idea inicial era grabarlo en otro lugar que fuera más grande y abierto. Luego decidimos hacerlo en nuestro estudio de grabación, pero para eso tuvimos que hacer modificaciones severas, por ejemplo ampliarlo rompiendo una pared, armar una pecera, sumar otro acrílico. O sea invertir en el estudio para poder hacer ese acústico”.
“Ya que ampliamos el acústico también se amplió la idea del proyecto. Por eso, no sólo hicimos el acústico de La Corte del Sr Manga que se llama La Corte Suena, salió como álbum y está en todas las plataformas virtuales, sino que antes, para probar y armar bien el estudio, hicimos un acústico de Flores a Los Chanchos que se llamó Canciones de Otra Época”, señaló.
Además, opinó que “eso ayudó mucho a que el proyecto de La Corte Suena esté más repensado y hasta mejorado en muchos aspectos, es un formato que nos gustó mucho”.
Con la emoción de la producción realizada, Kuczek adelantó que “seguirá habiendo acústicos. Tenemos el proyecto con dos o tres bandas más que no serán de la provincia, vendrán de Corrientes, más algunas que se sumen. Eso aparte de estar filmado y ser un acústico grabado, saldrá en formato álbum editado como discografía y parte del trabajo de Tierra Soñada”.
Recorrido sin freno
A nivel nacional diversos artistas reconocieron que supieron encontrar en los efectos de la pandemia del COVID-19, con las medidas de cuarentena y aislamiento obligatorio, el espacio disponible para dedicarse a la composición, planificación o grabación de una idea que antes chocaba contra la falta y vaporización del tiempo.
Algo similar atravesaron desde Tierra Soñada. “No podemos ponernos a hablar de los efectos de la pandemia puntualmente, porque nosotros estuvimos produciendo igual, tuvimos que armar maquetas de temas, ver dónde filmar, nunca paramos. De hecho diría que la pandemia nos ayudó a repensar muchas cosas y reflexionar sobre los contenidos que íbamos a hacer. O sea que en algún punto pudimos sentarnos a diagramar muchos proyectos y que luego pudimos llevar a cabo a partir de que se abrieron las cosas, que afortunadamente en Misiones eso se dio pronto.
Pudimos hacer muchas cosas nuevas más algunas cuestiones que teníamos pendientes”, subrayó Kuczek.
También resaltó que “durante todo el año editamos discos. Tenemos proyectos que están por salir dentro de muy poco, como algo de Caramba y un disco doble de Los de Imaguaré que será editado ahora en diciembre”.
*Fotos gentileza de Marcelo Kuczek.